Lo que puedes visitar

Camino de Forcas
Camino de Forcas

Este camino, que parte de la aldea, conduce a Forcas, otra aldea cercana a la nuestra. Lo usaban algunos de nuestros vecinos cuando eran jóvenes y no había carretera. Está a unos 3 Km.

Castaño milenario de Entrambosríos
Castaño milenario de Entrambosríos

Este castaño es el habitante más anciano del lugar. Su nombre lo indica. Cuando estás ante él impresiona su gradeza, además de su belleza.

A su izquierda hay una casita en ruinas, para que os deis una idea de sus dimensiones. ¡La de gente que habrá conocido!

Cañon del río Sil. Hugo Pérez Novillo
Cañón del río Sil. Hugo Pérez Novillo

Esta es parte de la vista que se puede apreciar desde el Mirador de Triguás, donde también hay una ermita que contiene una leyenda: la del triángulo sagrado. De origen románico, pudo ser una reconstrucción de un edifio anterior. Se puede ir caminando desde la aldea, pero para los que no les guste caminar, también se llega en coche en pocos minutos. Es espectacular.

Mirador de Triguás
Mirador de Triguás

Este es el mirador, aquí solo se aprecia una pequeña parte de la vista.

Canon del Sil desde el mirador de Triguás
Canón del Sil desde el mirador de Triguás

Esta es también parte de la vista desde el mirador. Es que no cabe en una sola foto 🙂

Monasterio de Sta. Cristina de Ribas de Sil, Parada de Sil
Monasterio de Sta. Cristina de Ribas de Sil, Parada de Sil

Este monasterio está ubicado en el castañar de Merilán. Construido entre los siglos XII y XIII, es un buen ejemplo del arte románico rural gallego. Se tiene constancia de que en el año 876 ya tenía vida monacal. El aspecto actual se debe a las reconstrucciones posteriores. En el interior de la iglesia hay un conjunto mural de pinturas, en el ábside central, que data del siglo XVI.

Como todos los monasterios, está enclavado en un paisaje espectacular, rodeado de enormes castaños y muy cerca del río. No se lo pierdan.

Arco de entrada al claustro del monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil
Arco de entrada al claustro del monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil

Una triple arcada de medio punto decorada con motivos vegetales da paso al claustro del monasterio. Con figuras de animales en el interior del arco y dos figuras humanas de evangelistas enfrentadas con sendos libros en las manos en los salmeres. Principios del siglo XIII.

Arco de entrada al monasterio de Sta. Cristina de Ribas de Sil. Detalle
Arco de entrada al monasterio de Sta. Cristina de Ribas de Sil

Detalle del arco.

El castaño del Monasterio de Sta. Cristina. Carmen Suárez Álvarez.
El castaño del Monasterio de Sta. Cristina. Carmen Suárez Álvarez.

Castaño milenario, a unos metros de la iglesia.

San Pedro de Rocas
San Pedro de Rocas

Es uno de los monasterios más antiguos que se conoce. Se data su origen a finales del siglo VI, pero hay polémica, puede que su origen sea anterior. Su primera construcción, excavada en la roca, constaba de tres criptas. En su interior, y alrededor de ellas, se pueden ver las tumbas antropomorfas, que datan de los siglos VI al IX.

También en el interior se hallan las tumbas de Suero Gonomariz y Oveco Seixas, heridos en combate contra Bermudo II en el siglo x según una leyenda.

En el frontal basilical tiene dos portadas románicas. La espadaña está construida sobre un monolito de piedra. (Ribeira Sacra Ourensá Reflexo histórico e cultural de Galicia. Paisaxe e arte. Xosé Manuel Rodríguez Pereira)

En el siglo XVII se construyó un nuevo recinto en la parte sur.

Una ruta que parte del jardín del monasterio nos lleva a Esgos. Se puede dar un paseo y contemplar el manantial que nace de unas rocas a pocos pasos de la cripta.

Monasterio de San Pedro de Rocas
Monasterio de San Pedro de Rocas

Interior de la cripta.